top of page

Límites a la manera de Disciplina Positiva

Poner límites a la manera Disciplina Positiva quiere decir:
 

  • Guiar y educar al niño y al adolescente para enseñarle valores que toman en cuenta su propio bienestar, el los demás y el del medio ambiente.

  • Tienen que ver más con respeto, con involucramiento, con conexión, con ser amable y firme a la vez, más que con control, rigidez, autoritarismo, consecuencias y castigos.

  • En los niños pequeños (toodlers) tienen el propósito de mantenerlos a salvo de peligros.

  • Poner límites a la manera de Disciplina Positiva no es usar la ecuación: “Límites = a que el niño/adolescente haga lo que yo digo cuando yo digo”, sino es proporcionar un ambiente firme y amable a la vez en el cual el niño/adolescente se sienta seguro y pueda crecer con responsabilidad y adaptabilidad a su entorno social.

Límites para niños pequeños:

 

Cuando deseamos poner límites en niños pequeños (que aún no hablan o van empando a caminar), más que hablar de cosas que los ellos deben o no deben hacer, hablamos de las acciones que los adultos sí debemos tomar en cuenta para mantener a salvo al niño pequeño. Son límites que tienen que ver con cuestiones de seguridad como por ejemplo tapar enchufes, proteger escaleras, retirar objetos peligrosos, etc.
 

En esta etapa, el comportamiento se guía retirando al niño de la escena y se acompaña la acción con una frase sencilla y corta del tipo “Puedes jugar aquí” (si lo que quieres es alejarlo de una escalera por ejemplo),  “Las manos se usan para tocar suave” (si lo que quieres es que el niño deje de pegar). Se trata de enfocar la atención en lo  que sí quieres que el niño haga en lugar de enfocarla en lo que no puede hacer.

bebe.jpg
escolares.png

Límites para niños en edad escolar:

 

Cuando los niños ya hablan y entienden más cosas, podemos involucrarlos de forma

directa en la creación de los límites del hogar o del aula. Está demostrado que las personas somos más cooperadoras cuando nos invitan a participar en la creación de procesos en lugar de simplemente imponérnoslos, de aquí la importancia de involucrar a los niños.
Para esto, se crea una junta familiar en dónde se habla sobre el límite que se quiere implementar en la casa (o en el aula). Los padres conversan sobre sus razones y les preguntan a los niños si pueden repetir qué entendieron ellos sobre el tema para estar todos en el mismo entendido.

Luego los padres dan la norma o indicación de lo que esperan que suceda y preguntan al niño qué ideas se le ocurren que puedan ser más efectivas en lugar de “escuchar la tele a todo volumen”, “correr por los pasillos de la escuela”, “dejar los juguetes regados por todos lados”, etc. Posteriormente, escogen una sugerencia respetuosa y aceptable para todos y también se deja establecido de antemano qué sucederá si el límite no es respetado, ejemplo: “los juguetes irán a un baúl por un día”, “se apagará el televisor”, etc.

 

Cuando un límite es transgredido, podemos también recurrir a otras herramientas de Disciplina Positiva. La adquisición de hábitos y normas no es una habilidad social que se aprenda rápidamente. Además, debemos tener siempre presente que en Disciplina Positiva no se trata hacer que los niños “paguen” (recordemos que están en constante aprendizaje), sino que se trata de ayudarlos a desarrollar respeto, responsabilidad y de aprender habilidades para la vida.

 

Otras herramientas de Disciplina Positiva aplicables a diferentes situaciones que también pueden ser útiles son:

 

1- Actúa sin hablar:

 

            - Toma al niño de la mano y muéstrale lo que deseas que haga

            - Retira la comida de la mesa sin caer en cantaletas

            - Frota la espalda del niño o acaricia su cabeza mientras ignoras la conducta


2- Usa opciones limitadas:


            - ¿Te gustaría caminar hacia el coche o quieres que te cargue?
            - ¿Te gustaría un sándwich o te esperas a la cena?

            - ¿Te gustaría jugar en silencio aquí o en tu cuarto?

            - Tan pronto termines tu comida, puedes comerte el postre.

 

3- Usa preguntas de curiosidad:
(Para esta opción tienes que previamente enseñar al niño sobre los procesos)

 

           - ¿Qué hay que hacer apenas nos subimos al auto?

           - ¿Qué debes que hacer con los juguetes después de jugar?

           - ¿Cuál es el acuerdo sobre jugar con cosas que te puedan lastimar?

adolescentes.jpg

Límites para adolescentes:

 

Los límites con los adolescentes se establecen en junta familiar y se llevan a cabo incorporando las siguientes variables fundamentales:

 

  1. Involúcralos.

  2. Haz acuerdos.

  3. Da seguimiento.

  4. Confía en el proceso y en tu adolescente.

  5. Trabaja más la conexión que el control.

4 Consejos para dar seguimiento eficientemente descritos por Jane Nelsen:
(En caso de que los acuerdos no se cumplan)

 

  1. Trate de que sus comentarios sean sencillos, concisos y amistosos. (“Veo que no realizaste tu cometido. ¿Podrías hacerlo ahora por favor?).

  2. En respuesta a las objeciones, pregunte: “¿Cuál fue nuestro acuerdo?”.

  3. En respuesta a más objeciones, cierre la boca y emplee la comunicación no verbal. (Señale su reloj de mano después de cada alegato. Sonría deliberadamente. Dé un abrazo y vuelva a señalar el reloj). Esto ayuda a comprender el concepto “menos es más”. Entre menos diga, más eficiente será. Entre más diga, más armas le dará a su hijos adolescentes para sus alegatos, los cuales ganan todo el tiempo.

  4. Cuando su hijo haga un compromiso (a veces con gran disgusto), diga: “Gracias por cumplir con nuestro acuerdo”.

 

4 Trampas que arruinan el seguimiento efectivo:

 

  1. Creer que los jóvenes piensan de la misma manera que usted.

  2. Querer que los jóvenes cambien su personalidad, no su conducta.

  3. No llegar a acuerdos específicos anticipadamente o hacer acuerdos que en realidad no analizó.

  4. Dejar de mantener la dignidad y el respeto hacia usted y sus hijos.

Espero que esta información basada en el programa Disciplina Positiva, te sea útil para el sano desarrollo de tus hijos.

Aprovecho para invitarte a ver mis siguientes actividades presenciales y online haciendo clic aquí.

Imagen Carla para incluir en post.png

Cariños,

Carla Herrera

Entrenadora de Disciplina Positiva en la Familia y Primera Infancia

bottom of page